Hoy es el día de la radio, el medio de comunicación que nos acompaña en nuestra vida diaria a través de la ondas. Desde su nacimiento hasta hoy, ha experimentado algunos cambios hasta el punto que actualmente podemos recibir estos audios por internet, descargarlos y escucharlos mientras hacemos deporte o acudimos a clase. Son los podcast, archivos de audio de contenido diverso que se pueden reproducir online, descargar y compartir, y que habitualmente están alojados en plataformas como Ivoox, Spotify o iTunes.
Para celebrar este día, en ESCO te contamos por pasos cómo crear tu propio programa de radio o podcast.
1. Elige el nombre, el tema, duración y formato de tu podcast
Es importante también que establezcas un calendario de publicación para fidelizar de esta forma a la audiencia.
2. Diseña una portada para el podcast
Esta imagen será la que aparezca en los reproductores de podcasts.
3. Crea un introducción
La introducción aparecerá en cada capítulo. Es recomendable que enganche a la audiencia y tenga una buena música.
Para la música, puedes usar un servicio de biblioteca musical como PremiumBeat.
4. Hazte con tu equipo
Para empezar, el equipo imprescindible es:
- Un ordenador o un smartphone.
- Un micrófono.
Hay muchos micrófonos donde elegir y de diferentes precios. Nosotros te recomendamos los Blue (Snowball o Yeti) o cualquiera de Audio- Technica.
5. Elige un Software de Edición y Producción
Existen tres tipos: softwares de ordenador, de navegador o apps de móvil. A continuación, te recomendamos los mejores.
Softwares de ordenador
- Audacity: software gratuito y multiplataforma
- Adobe Audition (Windows)
- GarageBand (Mac) Gratuito
- Spreaker: software gratuito y multiplataforma
Basado en web y automatizado:
También puedes usar un móvil con las siguientes apps:
- Anchor (IOS/ Android). Es de Spotify y cuenta con hosting gratuito y herramientas de de analítica y de envíos de tu podcast a los servicios más importantes.
- Spreaker (IOS/ Android). Esta app está disponible tanto para iOS como para Android y es una de las más completas disponibles. Tiene una versión gratuita y suscripciones de pago.
- Podbean. Tiene una versión gratuita y suscripciones de pago.
- Ferrite (IOS). Para grabar y editar podcasts directamente desde tu iPhone o iPad.
Para grabar una llamada en línea puedes usar las siguientes apps:
6. Contrata un hosting o servidor donde se almacenarán tus capítulos
Existen diferentes planes con diferentes precios según tus necesidades. Por algo más de diez euros al mes puedes encontrar muy buenos servidores. Te recomendamos:
- Anchor. Es gratuito.
- Buzzsprout.
- Transistor.
- Podbean (Tiene una versión gratuita muy limitada. Para empezar te recomendamos el plan Unlimited Audio).
- Simplecast.
7. Crea y actualiza un feed o archivo XML
Este es el archivo que tienes que enviar a los reproductores de podcasts. El archivo contiene información de tu podcast y un link a él. La mayoría de los hostings ya te permiten crear el feed. También cuentas con pluggins en wordpress (por si tienes una web de tu podcast creada en wordpress). Entre ellos, los más aconsejables son Seriously Simple Podcasting o PowerPress.
8. Prepara tu locución y graba el podcast en archivo MP3
Elabora un guion para no improvisar, utiliza un lenguaje sencillo y natural, cuida tu voz, respira, haz las pausas necesarias y vigila el ritmo de lectura o conversación. Si te gusta la locución, en ESCO organizamos talleres especializados-Infórmate aquí.
9. Publica tu podcast
El paso final será subir el capítulo a tu hosting. Este enviará el feed o RSS a todos los directorios donde te has registrado y a reproductores de podcasts: iVoox, Spotify, Apple Podcasts…
En ESCO, hemos innovado en nuestras formas de aprender aprovechando la tecnología y la accesibilidad que permiten los dispositivos móviles. El profesorado adelanta en formato podcast una breve introducción de cada asignatura para que los alumnos puedan adelantar contenidos y sean proactivos en la personalización de su formación.
El Departamento de Innovación Académica está inmerso en un proyecto del uso de nuevas herramientas y formatos para que los futuros comunicadores o marketers puedan elaborar sus propios programas, reportajes, entrevistas o monográficos y puedan practicar esta modalidad de periodismo de documentación y radio en cápsulas.